lunes, 27 de diciembre de 2010
Parque eólico de Valparaiso
Parque Eólico Las Dichas
SE ENTREGÓ AUTORIZACIÓN PARA CONSTRUIR UN NUEVO PARQUE EÓLICO EN LAS DICHAS, CASABLANCA, REGIÓN DE VALPARAÍSO.
02 JUNIO 2010La Comisión regional del Medio Ambiente (COREMA) de la Región de Valparaíso mediante una sesión que se efectuó el lunes 31 de mayo, autorizo el proyecto ambiental “Parque Eólico Las Dichas” que fue presentado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, por la empresa creadora Ener-Renova en la comuna de Casablanca.
El parque eólico tiene un costo de inversión de 30 millones de dólares para la instalación y operación, estará formado por 8 aerogeneradores con una capacidad máxima de 16 MW y una producción media anual de 38 GWh/año. El sistema será inyectado al Sistema Interconectado Central (SIC), que transmite la energía desde la ciudad de Taltal por el norte, hasta la Isla Grande de Chiloé por el sur, la distribución de esta energía es a través de una línea de transmisión eléctrica por lo que debe ser evaluado con más cautela mediante otro proyecto.
Los motivos de elegir Casablanca como lugar donde se implementará el proyecto, se debió a las características y frecuencia del viento. Además su tamaño no reviste riesgo para el entorno de la comuna.
Este proyecto se suma a la primera iniciativa de energía eólica en la zona, que ingreso a tramitación en julio del año pasado, y que después de una serie de evaluaciones por la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), se pudo llegar a la aprobación y autorización de dicho proyecto.
En la sesión, en donde estuvo presente el Gobernador de Valparaíso, Pablo Zúñiga, se aprobó otro proyecto que estuvo sometido al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por la I. Municipalidad de Zapallar, en la cual el tema fue: “Ampliación Capacidad Planta de Tratamiento Catapilco” este proyecto pretende ampliar y mejorar la capacidad de tratamiento de la planta existente en Catapilco, para atender a una población estimada de 3.500 personas.
Por otro lado en la misma sesión el Ministerio de Obras Publicas realizo una presentación al Estudio de Impacto Ambiental “ Embalse Puntilla del Viento” localizado en la comuna de Los Andes, y que tiene como finalidad relocalizar entre unas 300 a 500 familias de los alrededores y fortalecer la agricultura así como el turismo.
Parque Eólico Cabo Negro
METHANEX CONCRETA SU PROYECTO EÓLICO CON LA LLEGADA DE SUS AEROGENERADORES PROVENIENTES DE EUROPA.
22 JUNIO 2010En la Región de Magallanes, la compañía Methanex inicio la primera fase de construcción del Parque Eólico Cabo Negro, esto comenzó a mediados de diciembre del 2009 y tuvo una inversión superior a US$5 millones. Dicho parque es el primero en su tipo, se espera concluir las obras civiles en abril del próximo año, además se estima que estén operando en el segundo semestre del 2010.
En Junio se esperaba la llegada de los aerogeneradores desde Europa, por lo que se inicio los traslados desde el Muelle Mardones hasta Cabo Negro, los tres aerogeneradores que fueron fabricados por la compañía europea Vestas, bajo la norma de diseño IEC Clase I, considerada la mas exigente para turbinas a nivel mundial.
Cada una de las turbinas diseñadas especialmente para funcionar en las condiciones ambientales y climáticas de la zona, tendrá una potencia nominal de 850 KW y medirá 49 metros de altura, con tres aspas cada uno y un diámetro de rotor de 52 metros.
Actualmente Methanex utiliza gas natural y vapor, que proviene de sus procesos productivos, como combustibles para generar electricidad, área en que la compañía es autosuficiente. Así la operación del parque eólico le permitirá elevar su producción de energía de 36 MW a 39 MW, liberando una pequeña cantidad de gas natural que será destinado a la producción de metanol.
El parque eólico de Cabo Negro se enmarca en el proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), de las Naciones Unidas, bajo el Protocolo de Kioto. También es el primer proyecto de energía eólica en una región chilena con un gran potencial.
De acuerdo a estudios realizados por el Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE), de la Universidad de Magallanes en Cabo Negro durante los últimos 5 años, las condiciones de viento en el lugar permitirán una utilización de los aerogeneradores cercana al 50% lo que evidencia las potencialidades de la energía eólica en la Región de Magallanes.
El tema de la energía eólica es bastante tentador y provechoso aquí en Chile. Hay en construcción cuatro parques eólicos, como es Canela 2, con 40 aerogeneradores adicionales; Monte Redondo, de la empresa Suez; Totoral, de Norwind y la planta generadora de Punta Colorada, de la empresa minera Barrick, todos en la cuarta región. Mas al sur, en la provincia de Arauco, el parque eólico Lebu.
Según la Comisión Nacional de Energía existen nuevos proyectos que generarían 1500 MW en total. Algunos no tienen aprobado el estudio de impacto ambiental, mientras que otros ya tienen superado ese tramite.
parque eólico Canela II
Endesa pone en marcha Canela II, el mayor Parque Eólico de Chile
Written by EndesaFriday, 27 November 2009 10:55
Los 40 aerogeneradores de Canela II suman 60 MW, que se unen a los 18,15 que ya estaba en operación desde 2007. El nuevo parque permitirá evitar una emisión cercana a las 90 mil toneladas de CO2 al año.Endesa ha puesto en operación comercial la central Canela II, el mayor parque eólico de Chile. Se trata de un proyecto que amplía en 60 MW el parque Canela I, que opera ya desde finales de 2007 en la región de Coquimbo (Chile), con una potencia de 18,15 MW.La construcción del proyecto de Endesa comenzó en febrero de 2009 y consistió en la instalación de 40 nuevos aerogeneradores de 1,5 MW de potencia cada uno, en un espacio de 1.080 hectáreas. Cabe destacar que el nuevo parque Canela II permitirá evitar una emisión cercana a las 90 mil toneladas de CO2 al año.
El proyecto lo ha desarrollado Endesa Eco, filial de Endesa en Chile constituida en 2005 y dedicada exclusivamente a promover y desarrollar proyectos de energías renovables como centrales minihidráulicas, eólicas, geotérmicas, solares y de biomasa, además de actuar como depositaria de los certificados de reducción de emisiones que se obtengan de dichos proyectos. Ya ha puesto en marcha, además del parque eólico de Canela, el proyecto de la central minihidráulica de Ojos de Agua, y está en estudio la central minihidráulica en Piruquina.
El Parque Eólico Totora
Inauguran la mayor central eólica de Chile | |||
El Parque Eólico Totoral, que tuvo un valor de US$ 140 millones, entregará energía limpia a 50 mil hogares y reducirá en 65 mil toneladas anuales el C02 producido en el país. | |||
| |||
Con la presencia de la presidenta de Chile Michelle Bachelet, se inauguró el Parque Eólico Totoral, el mayor de su tipo en el país, el cual estará ubicado cerca de la ciudad Coquimbo, en el norte de Chile. |
Parque Eólico Totoral
Energía amigable con el medioambiente
El Parque Eólico Totoral fue inaugurado el pasado 20 de enero en la comuna de Canela, IV Región de Coquimbo. Este gran proyecto eólico es parte del desarrollo tecnológico y sustentable que se ha ido estableciendo en nuestro país. Llamando la atención principalmente por ser una fuente de energía renovable no convencional.
El Parque cuenta con una capacidad instalada de 46 megavatios de energía eólica, lo que permitirá generar un promedio de 110 gigavatios anuales, para abastecer unos 50.000 hogares de Chile.
Esta nueva central consta de 23 aerogeneradores de 125 mts de alto, considerando la emisión de bonos de carbono, como parte sustantiva de la viabilidad económica del proyecto. La operación de este parque eólico implicará una reducción de 65.000 toneladas de CO2 al año, lo que equivale a la eliminación de 15 mil autos de las calles de una ciudad como Santiago.
En la actualidad, nuestro país genera casi 170 megavatios de energía eólica. Lo anterior es el resultado del auge de una nueva política de energías renovables en Chile, destinadas a la disminución de gases de efecto invernadero.
Canela es una de las zonas más pobres del país, con tierras poco fértiles que hasta ahora parecían no poder proveerles un futuro. Ahora, este proyecto favorecerá la economía del sector y ayudará a resolver la dependencia energética de Chile, convirtiéndose un llamativo lugar que más de un visitante atraerá.
Alto Baguales
En la actualidad, la central Alto Baguales, ubicada en la región de Aysén, inyecta 2 MW al Sistema Eléctrico de Aysén, que abastece a 19.000 familias.
Han pasado 12 años desde que el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, por encargo de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, realizó el único estudio oficial que grafica la potencialidad eólica del país, el que luego fue mejorado en 2003 por petición de la Comisión Nacional de Energía (CNE).
Dicha investigación recopiló una serie de datos sobre vientos entregados por las diferentes estaciones meteorológicas existentes en el país, los que se utilizaron para construir el primer mapa de los vientos en Chile.
Los resultados sirvieron para conocer cuáles son los puntos estratégicos para llevar a cabo proyectos eólicos en el país, determinándose que las costas de Chile poseen grandes recursos de viento, los que varían en intensidad, entre 6 metros por segundo en la zona norte y central, hasta 9 metros por segundo en la zona de Magallanes.
Actualmente, sólo hay un proyecto en operación en Chile: Alto Baguales, que cuenta con tres aerogeneradores (o molinos) con una potencia de 660 kilowatts (KW) cada uno, los que en conjunto tienen una capacidad de 2 megawatts (MW). De propiedad de la Empresa Eléctrica de Aysén, la central está ubicada 4 kilómetros al norte de Coyhaique, en la Undécima Región, y desde noviembre de 2001 se encuentra conectada al Sistema Eléctrico de Aysén, que abastece a 19.000 familias.
No obstante, la potencialidad de este tipo de energía avanza más rápido que el mismo viento y en carpeta ya existen proyectos que a partir de 2008 aportarán 165 MW al país.
El primero de ellos es el Parque Eólico Lautaro, ubicado en Coronel, Octava Región, el que contará con una capacidad de 60 MW. La iniciativa tiene un costo de 56 millones de dólares y se encuentra en construcción para comenzar a operar en 2008, aunque se espera que un año antes, un 60% ó 70% ya esté funcionando. La central podría ser operada directamente por las cementeras Biobío o Polpaico, las que cuentan con instalaciones en la zona.
Un segundo proyecto es el Parque Eólico Nueva Mejillones en la Segunda Región, el que cuenta con tres etapas. La primera con una capacidad instalada de 105 MW, los que entrarán al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a finales de 2008 con una inversión de 103 millones de dólares. La segunda etapa inyectará 180 MW adicionales en 2009 y la última fase aportará 230 MW más en 2012. De esta forma, cuando la central esté concluida en su totalidad generará 515 MW, los que podrían ser operados por una minera de la zona.
Desde que sopla el viento
Las primeras aplicaciones de la energía eólica o del viento fueron la impulsión de embarcaciones, la molienda de granos y el bombeo de agua, pero sólo hacia finales del siglo XIX se comenzó a utilizar para generar energía eléctrica.
Actualmente, las turbinas eólicas convierten la energía cinética del viento en electricidad por medio de aspas o hélices que hacen girar un eje central conectado, a través de una serie de engranajes, a un generador eléctrico.
Este tipo de energía posee varias ventajas respecto a otras opciones para la generación de electricidad, entre las que se cuentan la reducción de la dependencia de combustibles fósiles, los que tienen otros usos más importantes y constituyen un recurso no renovable; y el que no contaminan la atmósfera ni el agua. Además, el tiempo de construcción de una central eólica es mucho menor que el de otras centrales eléctricas, y como se trata de plantas modulares, resultan más convenientes cuando se requiere tiempo de respuesta de crecimiento rápido.